He realizado el ejercicio de la segunda unidad en que se nos plantea la opción de analizar dos noticias, sobre un mismo resultado o mismo informe, pero que propongan interpretaciones diferentes.
Tras la experiencia, que pasaré a exponer inmediatamente, debo decir en primer lugar, que lo que predomina son siempre conclusiones generales, grosso modo, que mal que bien enturbian los datos objetivos de los informes. No podemos entender que se destaque una parte de la nación cuando, en realidad, los mejores resultados están en otras. ¿Por qué no se ensalza el buen resultado de Castilla y León o Navarra frente a Catalunya?Pongo por caso dos titulares del diario La Vanguardia que son los que me han servido para desarrollar la actividad.
Asia arrasa en el nuevo informe de la OCDE sobre los conocimientos en matemáticas,
ciencias y comprensión lectora de los alumnos de 15 años en 65 países y regiones
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20131203/54394756490/informe-pisa-espana-catalunya.html#ixzz3IklQ3jJc
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
El peor resultado de los escolares catalanes en cuanto a rendimiento académico también
es en el ámbito científico
Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20131203/54394772412/cataluna-por-debajo-de-la-media-espanola-en-ciencias-y-por-encima-en-lectura.html#ixzz3IklpDIeM
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
A poco que uno se adentra en el cuerpo de la noticia, comienzan a ofrecer datos sobre los resultados generales de las pruebas y de las mejoras o empeoramientos de las distintas comunidades autónomas. Por ejemplo, al final del texto, se hace explícito que comunidades como Castilla y León o Navarra siguen siendo punteras en el resultado de estas pruebas. Igualmente, en las dos noticias, se hace hincapié en la condición socioeconómica como factor notable entre la diferencia de resultados. Por ejemplo, los resultados entre Navarra y Extremadura distan 56 puntos, lo que equivales a un año y medio de escolarización, según este diario.
Por último, si en nuestro país tuviéramos un sistema educativo de consenso, equilibrado, ajustado por la aportación de todas las comunidades autónomas, dirigidos a que los ciudadanos puedan disfrutar de las últimas tendencias en el proceso de aprendizaje los medios de comunicación no terminarían por situar el debate en el ámbito de la política. No hay partidos ni zonas en los resultados de las pruebas, existen ciudadanos que necesitan mejorar su rendimiento de aprendizaje como alumnos y ciudadanos del mundo actual. Esta perspectiva que subrayo queda anulada cuando nos encontramos on titulares de este cariz.
Comentarios
Publicar un comentario